Showing posts with label cultura y comunicación. Show all posts
Showing posts with label cultura y comunicación. Show all posts

Wednesday, November 22, 2017

Trabajo integrador

Para integrar todos los temas vistos en el año hicimos un trabajo practico en el cual tuvimos que buscar distintos movimientos sociales que utilicen la bici como herramienta de transformación social y luego tuvimos que inventar nuestro propio movimiento. Acá les dejamos el trabajo mio y el de  Juan Kos.

Primero debimos buscar diferentes movimientos sociales para poder hacernos una idea de lo que teníamos que inventar.
BICiLICUADO


Jesús Montoya, ciclo activista de 31 años de edad, oriundo de San Fernando de Apure, radicado en Barquisimeto desde muy pequeño, es el segundo de 3 hermanos, estudió bellas artes, en la Universidad Nacional del Rosario, Argentina, donde vivió algún tiempo.

BICI INVENTOS

Exaltando el talento e ingenio venezolano, para este activista, la bicicleta es un vehículo bastante versátil, comparado básicamente con un carro, pero realmente se debe considerar la necesidad real de probar todas las dimensiones que tiene la bicicleta para ofrecer, cosas tan sencillas y fáciles de hacer, que quizás para algunos sea un medio de transformación social. Este recorre las calles de su ciudad haciéndole licuados a la gente humilde que ve en la calle. Otra de las invenciones es el bici remolque, que es una parte adicional que permite ampliar la extensión de la bicicleta, pues, en una normal, no se puede llevar tanta carga o peso, y con este remolque se puede llevar hasta 80 kilogramos en peso. Otro invento es el de poner una licuadora en la parte trasera para poder darle a la gente escasa de plata un buen vaso de licuado.
“Todos estos inventos son iniciativas que encontré por internet y que en cuanto a diseño he ido perfeccionando con fotos y referencias de otros aparatos, con aportes de gente de mi comunidad, por lo que es un producto de participación comunitaria”.





TRAVESÍA EN BICICLETA POR TODO EL MUNDO
Los viajes en bicicleta y su uso, no ha decaído, sino que es una tradición que se ha mantenido desde hace más de 100 años, por lo que los movimientos sociales de bicicletas, están viviendo un momento crucial, ya que se está mezclando una tradición centenaria de gente que se mueve en este medio, con los nuevos avances que plantean estos actuales grupos pro bicicletas.
“El uso de la bicicleta, es un fenómeno que se viene desarrollando en nuestra ciudad y que se considera de interés planetario,  ya que son muchos los problemas que se están resolviendo a través de éste, como medio de transformación social y que lo podemos compartir con otros estados y países, es por ello, que en esta exploración personal he viajado a Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Falcón, los llanos venezolanos, Bajo Apure por el río Cinaruco y Puerto Carreño en Colombia, para conocer los movimientos sociales pro bicicletas de estas localidades. Mi intención cada vez que viajo es promover a la gente a que use más la bicicleta y demostrandoles que al usarla ayudan mucho al medioambiente y a su salud”. También, destacó que próximamente realizará un largo viaje a Lima, Perú, donde se realizará el Foro Mundial de la Bicicleta, evento en el que compartirá todas las experiencias venezolanas.





EL CLUB SOCIAL DE LA BICI


Primero nacieron en los movimientos sociales ciclistas, luego formaron una asociación hasta que sus trabajos para fomentar el uso de la bicicleta les permitió constituir la cooperativa que siempre habían pensado y crear un espacio en el centro de Zaragoza que colocara al vehículo de dos ruedas como una herramienta central de transformación social. Así nació  La Ciclería, un proyecto cultural en torno a la bicicleta donde ofrecen desde talleres de aprendizaje para adultos, de autorreparación hasta guardabicis, lavadero, charlas informativas o cursos para circular por la ciudad.

Por un lado somos ciclistas urbanos, deportivos, de alforja y por otro queremos difundir el uso de la bici y que pedalee cada vez más gente”, afirma Arturo Sancho, uno de los cinco socios trabajadores que forman la cooperativa Cala y Pedal. Hace diez años comenzaron a trabajar juntos para empezar a crear su proyecto de autoempleo elaborando unidades didácticas en colegios para alumnos de 5º y 6º de Primaria alrededor del vehículo de dos ruedas. “Con la excusa de la bicicleta enseñábamos Matemáticas, Conocimiento del Medio, Música o Educación Física”, explica el cooperativista, quien señala que una rueda podía ser la herramienta perfecta para enseñar a los chavales Geometría.

En Barcelona se creo La Biciescuela para adultos que cumple ahora 10 años y en esta década más de 1.000 personas han aprendido a pedalear por primera vez
. Además, trabajadores de la cooperativa asesoran y enseñan a quien aprender a autorrepararse su bici.

Ser miembro de su Social Club permite colaborar con el proyecto y además disponer de un seguro de responsabilidad ciclista, del uso libre del taller de reparación y de diferentes descuentos en el alquiler de los vehículos o el guardabicis. Las nuevas incorporaciones deben abonar 45 euros al año y 35, las renovaciones. “Es todo un espacio de transformación social alrededor de la bicicleta”, señala Sancho

Luego de ver los otros movimientos sociales debimos crear el nuestro.

SOMOS TODOS IGUALES

objetivo de movimiento: demostrar que aunque haya gente con discapacidades todos pueden usar las mismas cosas y ser iguales.
quienes participan: los participantes serian todos los que quieran pero va a ser necesario la participación de personas con ganas de diseñar una bicicleta con motor para gente con discapacidades y gente discapacitada para poder hacer las pruebas para que luego ellos puedan disfrutar tiempo en juegos con bicicleta
donde ocurre:ocurrirá en la plaza de enfrente a la municipalidad de almirante brown
porque es contrahegemónico:.es un movimiento contrahegemónico porque las personas discapacitadas podrán usar las bicicletas a motor que en las otras bicis no pueden usarlas por su discapacidad y cada bicicleta estará personalizada de acuerdo a su discapacidad.


Logo:
Devimos crear un afiche

Loading...
Loading...

Wednesday, September 13, 2017

Comida rápida

El concepto de comida rápida  es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados. Una de las características más importantes de la comida rápida es la homogeneidad de los establecimientos donde se sirve, así como la ausencia de camareros que sirvan en mesa, y el hecho de que la comida se sirva sin cubiertos.

Resultado de imagen para comida rapida

El ser humano puede comer en lugares de comida rápida pero el problema es cuando no se controlan y los hacen en exceso trayendo problemas a sus cuerpos. Las consecuencias del consumo en exceso de la comida rápida son:


Como afecta al organismo humano

Si nuestra alimentación se basa en el consumo excesivo de este tipo de comidas, los resultados para nuestra salud pueden ser realmente peligrosos.
Entre las más graves consecuencias de la comida chatarra cuando la comemos con mucha frecuencia, y sin equilibrarla con alimentos nutritivos y saludables, encontramos:
Resultado de imagen para comida rapida
Resultado de imagen para obeso pesandoseResultado de imagen para obeso pesandose
  • Aumento de peso y más posibilidades de desarrollar obesidad
  • Colesterol malo alto
  • Riesgo de enfermedades cardiovasculares
  • Deficiencia cardíaca
  • Resistencia a la insulina.
Resultado de imagen para obeso pesandose
La comida chatarra no solo nos trae problemas digestivos y de nutrición sino También pueden causar terribles enfermedades a la larga, los Especialistas del Centro Nacional de Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) alertaron que el excesivo consumo de la "comida chatarra", está causando el incremento de sobrepeso, obesidad, y otras enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes y el cáncer, especialmente de colon. 

                          Resultado de imagen para obeso pesandose


Problemas que puede traer en los niños el consumo de la comida rápida

Uno de los principales problemas que tienen los padres con los menores de edad, es  buscar una alimentación que pueda  ser balanceada y nutritiva para los más pequeños de la casa. A veces esta tarea es complicada, tanto por resistencia de los menores a  experimentar nuevos productos para cocinar como también por la influencia que ejerce la publicidad  que incentiva el consumo de dulces y golosinas en los niños.

Es esta la edad (8 a 12 años) donde los chicos conocen la comida chatarra, las gaseosas, los chocolates, las papas fritas y alimentos saturados en sodio y azúcar, los cual pueden poner en riesgo la salud futura del menor. Este escenario hace que los padres deban cumplir un rol importante en la alimentación del menor, ya que es el momento crucial para modificar o inculcar hábitos alimenticios. En el caso de que estos no sean corregidos a tiempo, se corre el riesgo de que el menor pueda convertirse en un potencial obeso.

                           Resultado de imagen para caricatura de un niño gordo

el consumo de la comida rápida puede ser evitado

podría ser  evitado comiendo balanceadamente una variedad de alimentos, consumir sales, grasas y azucares en pocas cantidades, y además tener una buena dieta con diferentes proteínas y minerales que el cuerpo necesita. 

Algunos tips que nos pueden ayudar son:
  • Comer despacio, acompañado y sin ver televisión
  • En lugar de comer un refrigerio se puede optar por otras actividades como leer, dibujar, compartir una taza de café, estudiar, bailar, etc
  • Empezar lentamente el cambio de rutina
  • Comer de manera saludable es un estilo de vida, no una solución rápida a un problema.
  • Prueba con estas alternativas saludables: un puñado de almendras o maní tostado, granola, frutas.
                                  Resultado de imagen para ovalo de nutricion





La globalización es el dominio sobre una cultura, en el año 2017 Estados Unidos es la nación hegemónica cultural.Un ejemplo que es mundialmente conocido es el de McDonal´s que es una empresa  transnacional de comida rápida que se encuentra en 119 países y tiene más de 30.000 locales. Un claro ejemplo de estos problemas que puede traer es el documental "Super sized me"



El documental se trata de un hombre que se llama Morgan Spurlock que deci comer por un mes entero en McDonald´s, su objetivo era el de poder demostrar los grandes problemas que te puede traer comer en exceso en empresas de comida rápida. Primero para empezar su proyecto se tiene que hacer examenes fisicos para poder verificar todos los cambios que le vaya a traer su nueva "dieta". Segundo tenia que cumplir con unas pautas que eran que por dia tenía que dar menos de 2000 pasos y que debia comer en McDonald´s 3 veces al dia que eran en el desayuno, almuerzo y cena, ademas no podia comer ninguna colación y la ultima pauta era que si le ofrecian el tamaño mas grande de hambuerguesa lo tenia que aceptar. Durante su proyecto tuvo varios cambios como el aumento de peso y empezaron a aparecer problemas. Cuando el iba en el dia 20 fue a visitar a los doctores por cuarta vez y ellos le dijeron que debia dejar y que no tenia que terminar su proyecto porque le explicaron que tenia una probabilidad aumentada el cuadruple de poder tener un paro-cardíaco en cualquier momento pero continuo hasta el ultimo dia y los medicos notaron varios cambios en el y problemas que el antes no tenia como dolores de cabeza, depresión, gordura, problemas sexuales, aumento de colesterol, etc.

Resultado de imagen para super size me antes y despues

La realidad es que todo el mundo sabe que la comida rápida hace mal al cuerpo humano pero igual lo seguimos comiendo. Hubo varios casos de denuncias hacia las empresas y el único que pudo obtener un resultado positivo fue un chef Británico llamado Jamie Oliver que denuncio a McDonald´s por limpiar las hamburguesas con amoníaco.